Categorías
Sin categorizar

El corcho: el guardián de los tesoros.

En Tinto Figuero entendemos que nuestros vinos son productos naturales, fruto del trabajo manual y la crianza tradicional. Son vinos que nunca dejan de evolucionar, por ello necesitan tiempo en botella para redondearse y encontrar su propio equilibrio, para alcanzar su máxima expresión y llegar a ser un vino de calidad superior.

Parte de nuestra labor consiste en dotarle de los compañeros de viaje perfectos como son el vidrio y el corcho natural.

¿Desde cuando viajan juntos vino, vidrio y corcho?

El tándem vino, vidrio y corcho se originó hace millones de años. En la Antigüedad los griegos y romanos utilizaban corchos para cerrar sus ánforas, sin embargo, con el auge de los toneles de madera el uso del corcho se fue perdiendo dando paso a los tapones de madera.
Con el tiempo el vino ha ido cambiando de recipiente hasta llegar a las botellas de vidrio, primero para el servicio y después para su guarda. Fue en esta última etapa en la que en el S.XVII Dom Pierre Pérignon, un monje benedictino francés se planteó cual era el mejor cierre para estas botellas.
Cuenta la historia que durante uno de sus peregrinajes pudo observar como los peregrinos cerraban sus vasijas con corcho de una forma casi hermética, de manera que comenzó a estudiar los beneficios del corcho reabriendo un mundo ante nuestros ojos.


¿Qué es el corcho? ¿De dónde procede?

El corcho es una materia prima completamente natural extraída de la corteza del alcornoque (Querqus Suber) y sus propiedades únicas le atribuyen unas cualidades sin precedentes. Es ligero, impermeable a líquidos y gases, elástico, compresible, etc. Además, es completamente biodegradable, renovable y reciclable, siendo muy útil para preservar los hábitats naturales, las poblaciones autóctonas y la biodiversidad.

El corcho tiene la capacidad de dejar respirar el vino dejando hermético el recipiente que lo contiene.

Es un material sostenible, no es necesario cortar el alcornoque, si no que este se regenera de forma autónoma. Lo más interesante es que para fabricar el corcho, el alcornoque necesita absorber mucho CO2 por fotosíntesis. Esto significa que los tapones de corcho pueden compensar la huella de carbono de las botellas de vidrio de 75 centilitros, las cuales liberan entre trescientos y quinientos gramos de CO2 cada una, dependiendo de su peso.

¿Qué tipos de corcho utilizamos en Tinto Figuero?

Corcho natural.

Los corchos naturales se extraen del alcornoque de una sola tira. De esta manera se garantiza un sellado óptimo permitiendo la evolución correcta de los vinos a través de la micro-oxigenación.

En Tinto Figuero trabajamos exclusivamente con corchos naturales por diferentes motivos:

  1. Elaboramos vinos tintos con crianza, pensados para aguantar en el tiempo.
  2. Creemos en la evolución de nuestros caldos en la botella, por lo que debemos dotarle de un compañero de trabajo de máxima calidad.
  3. Trabajando con corcho natural evitamos aromas ajenos al vino.
  4. Utilizamos corchos naturales libres de TCA en nuestros grandes vinos para asegurarnos de que llega en perfectas condiciones a la mesa.

¿Por qué oler el corcho antes de catar un vino?

Si nos paramos a analizar un corcho natural, podemos ver el sello del fabricante, su porosidad y elasticidad, y su mancha. Pero la forma de entender todas estas variables es contextualizándolas.

Al igual que un vino joven va a tener matices aromáticos y visuales distintos que un vino de guarda, con el corcho nos va a pasar lo mismo. La fase visual de una cata nos predispone a una situación que la nariz nos desvelará más adelante.

Es por ello que al abrir una botella de vino se debe oler el corcho. Lo más importante es encontrar aromas limpios y propios del vino. Los aromas varietales que nos encontraremos en un Tinto Figuero serán frutos negros, regaliz, especias dulces.

Pero ¿qué aromas nos dice que algo no va bien?, todos aquellos recuerdos a humedad, hongo o incluso champiñón. En esta situación podemos encontrarnos frente a un problema de guarda o de TCA.

Categorías
Sin categorizar

El valor del “saber hacer”

El año 2020 fue el Año Internacional de la Sanidad Vegetal (AISV),  tiene como principal objetivo el conocimiento de las personas sobre la importancia de proteger la salud de las plantas y así tratar de prevenir la propagación de plagas y enfermedades de los vegetales. Desde Tinto Figuero nos sumamos a este compromiso y mantenemos un cultivo en secano, con tratamientos de caracter ecológico basados en la autosuficiencia de la planta. Para ello es imprescindible conocer los momentos por los que pasa la vid durante el año.

Poda, floración, cuajado, envero, vendimia. Cinco palabras que sintetizan el proceso del vino en el campo. Cinco palabras marcadas, de una manera u otra, por la madre naturaleza y que reciben, todas, la influencia de la mano del hombre. Y de su saber hacer. Cultivar es la palabra asociada, siempre, al ser humano. Y de su modo de hacer las cosas.

En FIGUERO cultivamos el viñedo de la forma más respetuosa posible con el medio ambiente y con el objetivo de obtener la mejor calidad de uva cada añada, como siempre lo hicieron nuestros antepasados. Para ello tenemos en cuenta la tipología de suelos que en la zona de La Horra son profundos por su origen sedimentario y ricos en arcilla, limo y arena, suelos con textura franca-arcillosa y franca-arenosa, generalmente pobres en materia orgánica y con una adecuada capacidad de retención de humedad en profundidad.

Gracias al paisaje de campiña de la zona de La Horra tenemos tres arroyos de Norte a Sur que desembocan en el río Duero y crean 3 valles de suaves pendientes con altitudes entre los 800 y 850 metros.  El viñedo si sitúa en las laderas con suaves ondulaciones 3-6 % lo cual nos facilita el drenaje y nos aporta diferencias en la maduración de la uva en función de las orientaciones, Norte, Este, Sur u Oeste del viñedo. Nuestra forma de cultivo es en secano, buscando sostenibilidad y el carácter de la tempranillo de La Horra. A lo largo del ciclo vegetativo, de forma natural, conseguiremos 300-400 litros de agua de lluvia. Suficiente por el lado de la calidad pero crítico en determinadas añadas, por eso tenemos que adaptar nuestra forma de cultivar mejorando las características del suelo y la salud de la planta.

Buscamos la sostenibilidad a través del suelo. Un suelo sano es un suelo vivo. Los organismos del suelo cumplen numerosas funciones vitales en el ecosistema del suelo, que tiene interacciones directas con los sistemas biológico, atmosférico e hidrológico. Son responsables de los ciclos de nutrientes, al regular la dinámica de la materia orgánica de los suelos, la retención de carbono por el suelo y las emisiones de gases de efecto invernadero; modifican la estructura física de los suelos y los regímenes hídricos, y refuerzan la salud de las plantas. En Figuero enterramos el material vegetal de la poda y utilizamos abonos orgánicos procedentes de estiércol.

Reforzando la salud de las plantas para proteger la vida. Nuestro saber hacer, como viticultores que somos, nos lleva a estar cada día mimando nuestras viñas, eliminamos las hierbas que compiten por la humedad y los nutrientes con un arado suave y en algunas parcelas con azada manual, utilizamos plantas que nos ayudan a mejorar la autodefensa de nuestras viñas  y nos permite  reducir al máximo el uso de cobre y azufre hasta límites permitidos en agricultura ecológica y biodinámica. Después de las labores de poda de enero, febrero y marzo hemos continuado con la poda en verde y, en estos días, estamos con la floración, dejando a la planta un momento de reposo. En el ciclo vegetativo llevamos 350 litros de lluvia y, hasta el momento, sin fenómenos meteorológicos adversos.

Categorías
Sin categorizar

Tinto Figuero 15 – 2016. Grand Gold en el Concurso Internacional Best of Spain Wine Challenge

Un año más La Unión Española de Catadores (UEC) ha entregado los reconocimientos del Concurso Internacional Best of Spain Wine Challenge, un evento de primer nivel que tiene como propósito potenciar el conocimiento y visibilizar los vinos españoles en los principales mercados internacionales. En esta edición nuestro Figuero 15, añada 2016 ha logrado la categoría de GRAND GOLD.

Un reconocimiento al cuidadoso trabajo en viñedo y bodega, que nos otorgan un vino con una nariz compleja y elegante donde se ensamblan aromas de frutos negros con especias dulces, notas de regaliz y toques de madera fina. Aromas que se potencian en boca, donde podemos destacar su elegancia y su gran potencial de envejecimiento. Sin duda un acierto para maridar con carnes rojas a la parrilla y disfrutar

Categorías
Sin categorizar

El alma de un vino

La elección de la barrica es uno de los grandes retos con los que nos encontramos en bodega; esta selección va a influir en el color, los aromas y el sabor del vino. En Tinto Figuero, entendemos la selección de maderas, como una pieza fundamental del carácter diferenciador de nuestros vinos y del respeto a la personalidad de cada parcela.

Pero ¿Qué clase de aromas le otorga la madera al vino?

En primer lugar, en un vino debemos diferenciar tres tipos de aromas:

  • Aromas primarios: provienen de la uva y son característicos de cada variedad. Se pueden clasificar en cuatro subgrupos; aromas florales, frutales, vegetales y minerales. En el caso del tempranillo encontramos aromas de frutas rojas y negras junto a regaliz.
  • Aromas secundarios: aparecen en el proceso de elaboración, pueden variar en función de cómo se realice la fermentación de los vinos, del tipo de levadura o de la temperatura con la que se trabajen los vinos. Vamos a encontrar tres subgrupos principales: Aromas de fermentación, lácticos y amílicos.
  • Aromas terciarios: son los que nos aportan el contacto con la madera. Dentro de los aromas terciarios podemos encontrar principalmente notas de especias como la pimienta, clavo, nuez moscada, café, torrefactos, vainillas, canela, coco, caja de puros, regaliz, balsámicos,…

En los vinos de Tinto Figuero encontraremos siempre aromas muy agradables, vainillas, caramelos, café, especias dulces,… que se entremezclan con aromas frutales y balsámicos creando el bouquet. Pero el paso por barrica no solo afecta en los aromas, la barrica otorga longevidad y estructura a los vinos. Envejecer no es más que un sinónimo de crecer, de evolucionar, buscando alcanzar finura y elegancia.

Categorías
Sin categorizar

Tinto Figuero, una realidad

La fiesta reprodujo el ambiente de glamour y sofisticación de los años 50, amenizando con música de la época de las grandes bandas norteamericanas, sus crooners y vocalistas, una cena de gala para más de 250 personas, regada con vinos de Figuero y champaña.
El periodista Goyo González desempeñó las funciones de maestro de ceremonias animando el festival gastronómico-musical y comentando los vinos degustados a partir de la breve y emotiva semblanza sobre la bodega efectuada por José María García de las Heras, depositario del singular legado vitivinícola familiar desde hace 60 años. A los vinos de la familia García-Figuero les cabe el honor de haber participado en el esplendor inicial de la Ribera del Duero, suministrado uva de calidad a bodegas que carecían, hasta hace poco, de viñedos suficientes para atender su creciente demanda y el auge de sus marcas.